Los desafíos éticos en la salud pública global y los avances nacionales más recientes serán el foco principal del 5º Congreso Internacional de Ética y Bioética Usach 2025, que se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de noviembre. El encuentro, que es organizado por el Comité de Ética Institucional de la Universidad y que reunirá a expertos de diversas disciplinas, busca analizar la ética aplicada a los temas más urgentes de la sociedad. participación y exposición del Dr. Jairo Vanegas López, presidente del Comité de Ética Institucional (CEI) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
La Dra. Lorna Luco, quien es magíster en bioética, especialista en medicina interna y miembro del Comité Ético Institucional de la Universidad, enfatizó que este congreso en particular permite que grupos de investigación o aquellos que hacen propuestas reflexivas muestren sus hallazgos en mesas de trabajos libres y pósters, diferenciándolos de seminarios o jornadas. La bioética, con 50 años de historia desde su inicio en el mundo occidental en la década del 70, está en constante adaptación a los cambios sociales del presente.

“El congreso de este año ha ampliado su mirada más allá de la ética clínica para abordar temas que nos vinculan transversalmente; como la ética de la salud pública, la ética y el medio ambiente, la ética de la investigación y la ética de los datos/información”, empezó diciendo la académica.
El debate crucial sobre vacunas: Ética y Salud Pública
La mesa de discusión “Ética y Vacunas” será una de las actividades centrales del congreso; En esta ocasión, la Dra. Luco será quien coordinará esta mesa de discusión.
Respecto a temas polémicos que se relacionan al ámbito de la ética y las vacunas, se le preguntó sobre algunas políticas fuertemente cuestionadas en salud que impulsa actualmente Estados Unidos bajo la dirección de Robert Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos del país norteamericano. Una de las medidas que intenta materializar es exigir que todas las nuevas vacunas sean sometidas a ensayos clínicos controlados con placebo, lo que ha generado una fuerte reacción en la comunidad científica internacional.
Con esto, Luco destacó que el uso del placebo en ensayos clínicos (un producto sin efectividad que se usa para probar la efectividad de otro) está “estrictamente restringido”. Solo puede usarse en aquellos casos donde no existe “ninguna terapia que ni sea paliativa ni sea curativa”. Está prohibido usar placebo cuando ya existe un conocimiento de un medicamento que a lo menos disminuye la patología, los síntomas o mejora la calidad de vida.
Esta regulación ética cobra especial relevancia al analizar posibles cambios en políticas internacionales. La Dra. Lorna Luco abordó la polémica sobre las supuestas nuevas políticas que buscaría instaurar el gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos, que permitirían ensayos clínicos de nuevas vacunas sometidas a placebo en la población general.
Chile, líder en inmunización: El caso del virus sincicial en The Lancet
En contraste con las controversias internacionales, se abordó también los logros nacionales en salud pública con la reciente distinción de Chile en la prestigiosa revista de salud The Lancet por su exitosa campaña de inmunización contra el Virus Sincicial (VRS) en lactantes. La campaña ha sido mundialmente destacada y ha transformado la realidad sanitaria
“Estos avances son logros muy importantes. La investigación, que incluyó a niños (incluso prematuros), fue muy sólida con todos los requerimientos éticos”, indicó la académica, agregando que el programa ministerial que se consolidó hace un par de años, ha alcanzado una cobertura sobresaliente. El hito más notable es que no se registraron muertes de lactantes por el VRS por dos años consecutivos, consolidando un logro vital en salud pública.
En este escenario, la Dra. Lorna Luco aprovechó de describir el riguroso proceso ético para trabajar con menores de 18 años, como ocurrió en estas investigaciones, que requiere la autorización del padre, madre o tutor legal (consentimiento informado). Además, se necesita el “asentimiento” para niños mayores de 8 o 10 años que ya pueden comprender su inclusión, garantizando que si el niño no quiere participar, no hay participación, incluso si los padres lo autorizan.
Ética Digital y Cierre Magistral
El tercer día del congreso se enfocará en la ética de la información y la Inteligencia Digital (término que la experta prefiere sobre Inteligencia Artificial) y que algunas casas de estudios lo están empezando a utilizar.
En este tema, se abordará el desafío de la anonimización de datos sensibles. la Dra. Luco advirtió sobre la “pseudoanonimización”, señalando que la “certeza del 100% de anonimización” es difícil de garantizar con los avances de la inteligencia artificial, lo que podría llevar a modificar los consentimientos informados.
Otros temas a tratar incluyen la bioseguridad, la ética en la investigación en participantes de pueblos originarios, y la integridad del investigador frente a la falsificación de datos. El congreso finalizará con una conferencia magistral a cargo del Dr. Fernando Lolas, connotado ético, bioeticista y referente nacional e internacional en la disciplina.
Texto: Facultad de Ciencias Médicas Usach



